Pacto con el CDE refuerza la solvencia de WOM para su despliegue 5G

La firma de un acuerdo decisivo con el Consejo de Defensa del Estado marca un antes y un después en la estabilidad financiera de la operadora, permitiéndole avanzar en su proyecto 5G en Chile.

WOM ha logrado concretar un acuerdo esencial con el Consejo de Defensa del Estado, lo que le permitirá fortalecer su situación financiera y continuar con la implementación de la red 5G a nivel nacional. Esta decisión pone fin a un periodo de incertidumbre que afectaba tanto a la empresa como al mercado de telecomunicaciones.

Tras numerosas rondas de negociación con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el convenio establece la regularización de los pagos pendientes derivados de la boleta de garantía de US$ 50 millones, originada por el incumplimiento de las metas de despliegue de la red comprometidas en octubre de 2023. Según lo acordado, WOM deberá asumir el 31% de dicha boleta, lo que equivale a UF 352.900 (US$ 14,3 millones) y adicionalmente abonar UF 950.000 (US$ 38,45 millones) como compensación al Estado; de esta manera, el desembolso total asciende a US$ 52,75 millones.

Uno de los aspectos destacados de este acuerdo es la flexibilidad en el cumplimiento del pago, ya que WOM podrá optar por solventar la obligación a través de la inversión en infraestructura de telecomunicaciones o mediante desembolsos monetarios, según la estrategia que establezca la Subtel. Asimismo, se determinó un cronograma preciso para cumplir con el despliegue del 5G: el 100% de las 366 localidades obligatorias debe estar cubierto antes del 5 de marzo de 2026, el 90% del resto del despliegue se completará hasta el 30 de septiembre de 2026, y el 10% final se procederá antes del 31 de diciembre de 2026.

Expertos del sector destacan que esta negociación fortalece la credibilidad de WOM ante inversionistas, especialmente después de su salida del proceso de Capítulo 11 a finales de marzo de 2025, situación que complicaba su acceso a nuevos créditos. Un portavoz interno comentó: “Más vale un mal acuerdo que un buen juicio”, subrayando que a pesar de que el compromiso financiero supera las expectativas iniciales, garantiza la continuidad operativa y evita la pérdida de la concesión o la ejecución forzada de garantías.

Para el Estado, este convenio supone la recuperación parcial de la boleta de garantía y establece compensaciones que superan el monto original, al tiempo que se mantienen facultades de intervención por parte de la Subtel en caso de retrasos o incumplimientos, incluyendo la posibilidad de recuperar y re-concursar el espectro asignado a WOM. El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, enfatizó que “el Estado gana en varios frentes: se asegura la culminación del proyecto 5G, se garantiza el acceso del servicio a las localidades y se refuerzan las garantías en la ejecución.”

El acuerdo también implica la finalización formal del litigio, ya que WOM se compromete a desistir de la demanda interpuesta ante el Ciadi contra el Estado y a cubrir los costos legales, rondando los US$ 500 mil. Esta resolución no solo cierra un capítulo judicial, sino que refuerza la imagen de estabilidad de la compañía ante inversionistas y competidores.

Adicionalmente, la flexibilidad contemplada en el convenio permite a WOM implementar la compensación ya sea mediante cuatro cuotas iguales en efectivo entre 2027 y 2030 o a través de la construcción, operación y explotación de infraestructura de telecomunicaciones entre 2027 y 2031. Esta opción le facilita la adecuación de su estrategia de inversión y asegura una utilización óptima de los recursos a largo plazo.

El mercado ha interpretado este pacto como un factor clave para recuperar la confianza en los proyectos y atraer financiamiento. La combinación de compromisos financieros, plazos definidos y nuevas garantías ha contribuido a disipar la incertidumbre, beneficiando tanto a WOM como al Estado. En síntesis, este acuerdo permite que miles de localidades en Chile accedan al servicio 5G dentro de los plazos establecidos, conjugando la protección de los recursos públicos con la viabilidad operativa de una empresa estratégica en el sector de las telecomunicaciones.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *