¿Cuándo entregaste el primer celular a tu hijo? Una reflexión que invita al debate entre padres y cuidadores

Una intervención urbana y diversas investigaciones ponen en alerta el uso prematuro e inadecuado de dispositivos digitales, invitando a revisar límites y acompañamiento en la infancia.

El pasado martes 12 de agosto, en la intersección de Paseo Ahumada con Alameda, se llevó a cabo una acción informativa enmarcada en la campaña “Mi Primera Vez”, organizada por Fundación Viento Sur a través de la plataforma Cuidemos la Infancia. La iniciativa, que contó con material informativo y preguntas dirigidas a padres, madres y cuidadores, pretende generar conciencia sobre los riesgos asociados al uso exagerado y prematuro de las pantallas en niños.

Durante la intervención, se recreó un puesto ambulante de celulares en el que se exhibían teléfonos de juguete sobre una mesa en plena vía pública. De este modo, al acercarse los transeúntes se les invitaba a responder una pregunta inicial: “¿A qué edad tu hijo te pidió su primer celular?”. Esta consulta abría el espacio para un diálogo espontáneo acerca de las decisiones parentales, la importancia del acompañamiento y la necesidad de establecer límites en el entorno digital. Paula Santolaya, directora de Programas de Fundación Viento Sur, enfatizó: “Muchos entregan dispositivos con internet como si fueran simples juguetes; sin embargo, un celular es una puerta al mundo adulto, y los niños necesitan guía para enfrentarlo”.

La acción pretendía romper la rutina diaria y hacer evidentes las prácticas poco debatidas, como la entrega de dispositivos sin supervisión o reglas claras. La mayoría de los padres entrevistados indicaron haber entregado el primer dispositivo móvil a sus hijos alrededor de los 12 años, mientras que algunos mencionaron permitir el uso supervisado por parte de niños de 5 o 6 años. Además, los encuestados mostraron una preocupación constante respecto al contenido accesible en los celulares, predominando videos de dibujos animados y material en YouTube Kids, utilizado incluso para apoyar labores escolares.

Preocupantemente, casi todos reconocieron que la exposición prolongada a las pantallas puede acarrear problemas en el desarrollo cognitivo, la sociabilidad, el sueño y otras áreas esenciales del bienestar infantil. Los datos recopilados señalan las dificultades de evitar, por completo, el uso de teléfonos celulares en los menores, dado el creciente entorno digital en el que se desenvuelven.

La campaña “Mi Primera Vez” también destaca cifras alarmantes:
• Un 67% de los niños entre 5 y 12 años en Chile ya posee un celular o tablet (UNICEF, 2023).
• El tiempo promedio frente a pantallas en este grupo supera las 4 horas diarias (Subtel, 2022).
• Durante la adolescencia, el uso de dispositivos se eleva a entre 8,8 y 11 horas diarias.
• Un 38% de los cuidadores admiten no establecer límites precisos de uso.
• Un 32% de niños y adolescentes asegura que ciertos videojuegos les genera violencia o irritabilidad (Estudio Convivencia Digital 2023, U. de los Andes).

Asimismo, expertos señalan que la exposición temprana sin la debida orientación puede afectar el sueño, la creatividad, la empatía, el desarrollo del lenguaje, la concentración y conllevar riesgos como el ciberacoso o la exposición a contenidos inapropiados. En complemento, el estudio “El Impacto de las Pantallas en la Familia” de la Fundación para la Convivencia Digital, basado en encuestas a más de 10 mil padres, reveló que el 73% teme una adicción a las pantallas, el 71% se preocupa por el ciberacoso y el 64% por el acceso a pornografía. Soledad Garcés, directora de dicha fundación, destacó que estos hallazgos evidencian un reto profundamente humano: “Necesitamos adultos que acompañen, establezcan límites y modelen un uso sano de la tecnología, ya que las consecuencias se manifiestan en la salud integral de nuestros niños”.

La intervención finaliza difundiendo el mensaje de que no se trata de prohibir el acceso a dispositivos, sino de gestionar su uso mediante un acompañamiento responsable y afectuoso, puesto en valor en la consigna “No aprendió esto de ti, lo aprendió en internet”. En la plataforma www.cuidemoslainfancia.cl se pueden descargar recursos útiles, tales como una guía práctica para padres, un contrato de uso y un díptico informativo, dirigidos a fomentar un entorno digital seguro y consciente en la infancia.

Autor: Roberto Sánchez

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *