Nuevo Claro Arena reta al Movistar Arena por la supremacía en espectáculos chilenos

El debut del moderno Claro Arena en San Carlos de Apoquindo presenta una opción innovadora que compite con el emblemático Movistar Arena, redefiniendo el mercado de eventos en Santiago.

El renovado Claro Arena no solo marca el regreso de Universidad Católica a su recinto en San Carlos de Apoquindo, sino que también introduce un nuevo protagonista en el circuito de megaeventos en Chile. Con una propuesta integral que incluye mayor capacidad, césped sintético, y espacios adaptados para eventos corporativos, este estadio multipropósito llega a competir directamente con el reconocido Movistar Arena, ubicado en el Parque O’Higgins, que actualmente acoge cerca de 17.000 espectadores y programa alrededor de 200 shows anuales.

Juan José Guerrero, académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes, subraya que ambos recintos ofrecen atributos distintivos. Mientras que el Movistar Arena destaca por su trayectoria, centralidad y conectividad –facilitada por autopistas, metro y transporte público–, el Claro Arena se orienta hacia un segmento de mayor poder adquisitivo en Las Condes, lo que le permitirá atraer a audiencias que valoren una experiencia premium y moderna. No obstante, su ubicación, algo alejada del centro urbano, plantea desafíos en términos de accesibilidad vial y por transporte público.

El académico recalca que la irrupción del Claro Arena supone un impulso competitivo, especialmente en eventos de gran envergadura y experiencias dirigidas a públicos exclusivos. En este escenario, Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (Agepec), destaca que la apertura de este nuevo recinto es motivo de celebración para la industria. Aunque el Movistar Arena continúa siendo insustituible para eventos que llegan a albergar entre 5.000 y 15.000 personas bajo techo, la competencia de Claro Arena ofrecerá una bocanada de aire fresco al sector, complementando la oferta existente.

Además, ambos estadios forman parte de estrategias de naming rights, donde empresas de telecomunicaciones como Telefónica y América Móvil utilizan sus nombres para asociarse a experiencias de alto impacto emocional y cultural. Este convenio no sólo fortalece el posicionamiento de las marcas, sino que también engrandece el valor simbólico y la conexión emocional con el público, impulsando así una renovación en el ámbito del entretenimiento y el marketing experiencial en Chile.

Autor: Iñigo Socías

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *