Magallanes se consolida como foco de investigación con el nuevo Punto de Presencia

La iniciativa del Proyecto Patagonia, impulsada por REUNA y MinCiencia a través de ANID, sella un importante avance en la conectividad digital de la Macrozona Austral al integrar al INACH y a la UMAG a una red de alta velocidad.

El lanzamiento del Punto de Presencia en Magallanes y la Antártica Chilena, efectuado este viernes, representa un paso crucial en el fortalecimiento de la conectividad digital para investigación y educación en el extremo sur de Chile. La iniciativa, liderada por la Red Universitaria Nacional (REUNA) en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y con el apoyo del Gobierno Regional, se enmarca en el Proyecto Patagonia. Este proyecto tiene como finalidad proporcionar una infraestructura digital segura y escalable que conecte a las instituciones científicas y académicas de la Macrozona Austral, facilitando el intercambio de grandes volúmenes de datos e imágenes satelitales, de gran relevancia a nivel global.

Entre los actores destacados se encuentran el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad de Magallanes, que, mediante su Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI), se vinculan al PoP instalado en Punta Arenas. Este despliegue amplía la red de REUNA, la cual previamente cubría desde Arica hasta Puerto Montt, y suma a este esfuerzo la conexión de instituciones como la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro Regional de Investigación INIA Tamel Aike y el Museo Regional de Aysén.

Desde su anuncio en noviembre de 2021, el Proyecto Patagonia ha buscado dotar de conectividad avanzada a los centros de educación superior e investigación en las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena. La inauguración del primer PoP en Coyhaique, en septiembre de 2022, y la activación del nuevo punto en Magallanes a fines de 2024, han permitido integrar estas zonas al entramado global de investigación. En declaraciones, Eugenia Mancilla Macías, Gobernadora (s) de la región, destacó la trascendencia del proyecto para el país y la necesidad de contar con infraestructura de fibra óptica en la Antártica, resaltando la coordinación con organismos como la CAF y la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Paola Arellano, Directora Ejecutiva de REUNA, enfatizó el propósito compartido de posicionar a Magallanes como un centro de desarrollo científico y puerta de ingreso al continente blanco, subrayando el impacto positivo que tendrá en la colaboración nacional e internacional. Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, afirmó la importancia de disponer de herramientas digitales en la era del Big Data para conectar al sistema científico y tecnológico de las diversas regiones de Chile.

Asimismo, Verónica Vallejos, Seremi de CTCI de la Macrozona Austral, resaltó que esta infraestructura disminuye la brecha digital en la zona y fortalece la capacidad investigativa de instituciones como el INACH y la UMAG, al tiempo que expande la cobertura en 1.310 kilómetros, representando un aumento del 42% en la red de REUNA. Por su parte, el director nacional del INACH, Gino Casassa, y el rector de la UMAG, José Maripani, manifestaron su satisfacción por integrar a sus instituciones en una red de alta velocidad, lo que potenciará la investigación científica, la transferencia segura de datos y la colaboración en proyectos globales.

El Proyecto Patagonia tiene como meta transformar la Macrozona Austral en un polo de desarrollo e innovación, dotado de herramientas digitales que impulsen el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). A futuro, se prevé integrar esta red con la iniciativa del Cable Antártico, conectando el continente blanco con el mundo a través de la infraestructura de Chile.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *