El despliegue de redes de última generación ha generado verdaderos referentes a nivel mundial, de forma similar a lo sucedido en la regulación telecom. Aunque la implantación de la infraestructura fija (FTTH) y móvil (5G) se realiza globalmente, se observan diferencias en cuanto a velocidad y ritmo de implementación. A continuación, se detallan los países que destacan en la penetración de fibra óptica y en el desarrollo del 5G.
Corea del Sur ha consolidado su imagen de vanguardia tecnológica al ser la primera nación en lanzar comercialmente la red móvil de quinta generación. El 3 de abril de 2019, los operadores SK Telecom, KT Corp. y LG Uplus introdujeron el servicio 5G NSA. En abril de 2023, el país alcanzó la marca de 30 millones de usuarios 5G, de los cuales el 47.8% estuvo a cargo de SK Telecom. Además, la penetración de fibra óptica es notable, pues el 86.6% de las conexiones de banda ancha fija en Corea del Sur corresponden a esta tecnología, según datos de la OCDE.
China se posiciona como el líder indiscutible en la expansión del 5G a nivel global. Al cierre del primer trimestre de 2023, el país contaba con 3 millones de estaciones base 5G, superando las expectativas iniciales al adelantarse en seis meses. En febrero de 2023, el número de usuarios 5G alcanzó los 592 millones, y se proyecta que para 2025 las conexiones 5G superen el billón. China conecta más de 676 millones de teléfonos móviles y supera los 2 mil millones de dispositivos IoT mediante esta tecnología, destacándose especialmente en aplicaciones industriales en sectores como puertos, minería, energía y transporte. Durante el segundo trimestre de 2023, se instalaron más de 600 mil estaciones base, cifra que contrasta con las 100 mil añadidas por Estados Unidos en el periodo 2019-2021.
Japón sigue a Corea del Sur en cuanto a la adopción de la fibra óptica, con un 83.3% de conexiones FTTH, FTTP y FTTB consolidadas en su red. El país fue pionero en el despliegue comercial del 5G en marzo de 2020 a través de NTT Docomo, KDDI y SoftBank. Desde entonces, la base de suscriptores ha crecido de manera sostenida, alcanzando los 53.4 millones en el ejercicio fiscal 2022. El despliegue inicial se concentró en áreas urbanas y puntos estratégicos, y el Ministerio del Interior y Comunicaciones anunció un plan para llegar al 95% de cobertura poblacional en marzo de 2024, con la meta de alcanzar el 99% para 2031. Se espera que el número de usuarios 5G se duplique en los próximos seis años, superando los 102 millones para el año fiscal 2028.
España se ha posicionado como el tercer país en términos de penetración de fibra, con un 79% de conexiones FTTH, FTTP y FTTB. Según el informe FTTH Market Panorama in Europe del FTTH Council, España es el segundo país europeo en número de hogares conectados a esta tecnología, con 16 millones, y cuenta con 13.5 millones de suscriptores hasta septiembre de 2022. Este avanzado despliegue es impulsado principalmente por Telefónica, que domina más del 40% del mercado de banda ancha, mientras que Orange mantiene una participación de poco más del 25%.
Estados Unidos arrancó su red 5G a finales de 2019, sumando 1.3 millones de suscriptores en ese mismo año, y se proyecta que para 2024 el número de suscripciones alcanzará casi 168 millones. Los operadores Verizon, AT&T y T-Mobile compiten actualmente en el mercado con despliegues ya orientados hacia el 5G independiente (SA), aprovechando las múltiples subastas de espectro realizadas por la FCC. En paralelo, el número de hogares conectados mediante fibra óptica aumentó de 54 millones en 2020 a 60 millones en 2022, lo que representa un crecimiento del 12% en dos años. Los proveedores Tier 1, entre los que se encuentran AT&T, Verizon, Lumen y las principales empresas de cable, cubriron el 72% de la expansión, seguidos por los jugadores Tier 2 (10%) y Tier 3 (18%).
Para conocer más detalles, es posible consultar y descargar la Revista Digital Trends 5 sobre Redes de Nueva Generación a través del enlace proporcionado en el contenido original.
Autor: Iñigo Socías